MEMORIAS DE UNA GALLINA
Ficha bibliográfica
Título: Memorias de una gallina
Autor: Concha López Narváez
Ilustrador: Juan Ramón Alonso
Editorial: Anaya
Fecha 1ªedición: Noviembre 1989
Autor: Concha López Narváez
Ilustrador: Juan Ramón Alonso
Editorial: Anaya
Fecha 1ªedición: Noviembre 1989
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 8 y 9 años
En mi opinión antes de empezar el
análisis de un libro deberíamos investigar o indagar sobre el autor/a y el
ilustrador para saber un poco sobre su vida y estilo de escritura y dibujos,
así se puede realizar un análisis más completo de sus obras.
Concha López Narváez
Publicó su primera obra en 1984. Era una
novela histórica para jóvenes titulada: La tierra del sol y la luna, incluida
en la Lista de honor del IBBY dos años más tarde, ha escrito alrededor de medio
centenar de títulos distintos y ha conseguido varios importantes galardones,
como el Premio Lazarillo en 1985 por El amigo oculto y los espíritus de la
tarde, y los Premios de la CCEI en 1987, 1990 y 1998 por La colina de Edeta,
Memorias de una gallina y Las horas largas, respectivamente. Otras obras suyas
son: La sombra del gato y otros relatos de temor (1991), Aventuras de Pico Fino
(1994), No eres una lagartija (1996) o El oso cansado (2006). En alguna ocasión
ha afirmado que lo que más le gusta es inventar historias, porque siempre imagina
“que lo que ocurre en ellas es de verdad”.
Juan Ramón Alonso

Con toda esta información podemos
hacernos una idea de cómo son estas personas y de la pasión por llegar a los lectores con sus historias y dibujos que tienen.
Mi elección de este libro para su
análisis es porque de pequeño me gustaba mucho leer y un día que iba con mi
madre de compras pasamos por delante de una librería y me dijo que como me
había portado muy bien que me regalaba el libro que más me gustase. Yo no sabía
cual escoger porque había muchos libros y mi madre vio este y le pareció que me
podía gustar. Efectivamente mi madre acertó de lleno. Es un libro divertido y
con una historia atractiva para los niños, de hecho a mi me encantó y todavía
recuerdo bien la historia desde hace años que lo leí.
Resumen
Este libro trata sobre la historia de
una gallina en su gallinero y el entorno que la rodea en la granja. Es una
gallina diferente a las demás. Es alegre curiosa e impaciente. Ha nacido
contenta, quiere hacer muchas cosas y tener amigos. Siempre va con los ojos
bien abiertos para no perderse nada de lo bueno que hay en el mundo.
Nos va contando su vida desde el nacimiento
hasta su vida adulta. Su interacción con los demás animales y
su visión sobre sí misma y la visión que tienen los demás animales sobre ella.
En su vida va descubriendo las pequeñas cosas cotidianas con la curiosidad de
un niño, va haciendo amigos de distintas especies, va aprendiendo de ellos y de
su madre, y se ve cómo poco a poco va creciendo y las situaciones y cosas de la
vida se van convirtiendo en cosas que no le gustan tanto como cuando era un
polluelo y con más normas tanto sociales como individuales de comportamiento.
Ella es una gallina rebelde e
inconformista con las normas establecidas y desde que su madre le pone nombre,
ella se lo cambia porque no le gusta. Ayuda a uno de sus hermanos a escapar del
gallinero porque era débil, y el gallo que era débil terminaba en la cazuela de
comida. También habla con las demás gallinas para que en vez de pelearse por la
comida compartan, porque había comida de sobra para todas. Y hace entrar en
razón a un gallo presumido nuevo en el gallinero y mejora su comportamiento
llegando a ser su amiga.
Formato
Es un libro manejable, de un tamaño
adecuado para las manos de los niños. En cuanto a la portada no es de las más
bonitas ni atractivas para niños, puesto que es una portada de color verde en
el que en el centro hay una ilustración. Puede que les haga gracia ver a una
gallina con manos y caminando con un ramo de flores mientras las tira por
encima de su cabeza, pero en mi opinión es un poquito sosa, teniendo en cuenta
que el libro es antiguo y que los dibujos y las técnicas de impresión de hoy en
día no son las mismas que había en los años 90.
La encuadernación es de una resistencia
adecuada, semirrígida para que los niños puedan doblarla un poco sin llegar a
romperla. En cuanto a las páginas del libro son más gruesas que la de los libros de
adultos para una manejabilidad y resistencia mejor a la hora de que lo usen los
niños.
En cuanto a las ilustraciones me parece
que están muy logradas para que los niños las disfruten. Son ilustraciones
sencillas y coloridas pero a la vez divertidas por su composición, es decir: gallinas
con manos, que usan lápices, que lloran, que hacen gestos de humanos. Están
colocadas en sitios estratégicos del texto para que los niños se hagan una idea
de cómo son los personajes, la situación que tienen en ese preciso momento del
libro o incluso para espaciar el texto a leer y que no se les haga pesada la
lectura
.
Por ejemplo en la página 17 hay dibujado
un patio y el capítulo del libro se titula “El Patio” describiendo esta zona
del gallinero.
En la página 20 y 21 hay un dibujo
grande que acorta el texto a leer en esas dos páginas.
En la página 37 hay una gallina con un
lápiz en la mano.
En general creo que los dibujos son los
adecuados para los niños de esta edad porque dejan acompañan al lector en todo
momento dándole pautas de cómo es la vida y los personajes en el gallinero,
pero a la vez volar la imaginación de los niños al tener situaciones humanas en
animales.
En cuanto a la tipografía podemos
observar que las letras del texto son redondeadas y de un tamaño bastante
grande, lo que facilita la lectura de los niños, además los capítulos no son
demasiado extensos para que los niños no se aburran o se cansen de leer.
Contenido
Para mí este libro tiene un mensaje de
trasfondo muy claro. Es una comparación animada entre el mundo de las gallinas
y el mundo de los humanos en donde vemos claramente como hay gallinas
ambiciosas y glotonas que se comen los mejores granos poniendo así los mejores
y más grandes huevos. Son ésas las que tienen las crestas más empinadas y muy
rojas teniendo también las plumas muy brillantes, y también suelen empujar a
las demás, e incluso algunas les pican en el cuello.
Y hay gallinas tristes y asustadas. Son
ésas a las que las otras, las glotonas y ambiciosas pican.
En el mundo de los hombres y las mujeres
ocurre algo parecido, hay gente malhumorada, gente ambiciosa y presumida, y
gente asustada. Pero también hay gente amable y generosa, que se alegra cuando
los demás se alegran, o cuando, después de haber llovido, el sol asoma su cara
dorada y sonriente.
La gallina Carolina nos hace ver la
importancia de disfrutar de la vida al máximo, apreciando cada detalle, cada
día y cada experiencia en el día a día, haciendo que todo sea especial e
ilusionándose por lo que vaya a pasar al día siguiente, a quién conocerá o que
cosas nuevas aprenderá. También podemos ver el amor a una madre o a los
hermanos, el compañerismo y las normas sociales que nos rodean. También podemos
encontrar otros temas como la justicia, la compasión y la independencia.
La estructura del libro es más bien
lineal, plantea un inicio (con el nacimiento de Carolina), un nudo, (la
historia principal de cómo va creciendo y sus experiencias) y un final, (cómo
ella vive feliz en su gallinero rodeada de sus amigos)
Los personajes del libro son:
Protagonista: Carolina es una gallina alegre, curiosa
e impaciente. Quiere hacer muchas cosas y tener amigos. También cuestiona las
normas y necesita su propio espacio y momentos para aclarar sus pensamientos.
Es cariñosa con los demás e intenta ayudar siempre que puede.
Si comparamos estas características (las
de Carolina) del desarrollo cognoscitivo con las de un niño de la edad a la que
va dirigido este libro encontramos que normalmente empiezan a reconocer la
existencia de opiniones distintas a la suya. Desarrollan preferencias por los
temas realistas, y piden que le expliquen los reglamentos de las cosas e
incluso reconocen la posibilidad de interpretar palabras y hechos de diversas
maneras. Los niños que lean este libro, sin darse cuenta es probable que se
sientan identificados con Carolina.
La madre de Carolina: Es un personaje que todos asociaríamos con nuestra
propia madre. Cariñosa, siempre atenta por si sus hijos necesitan, algo preocupada
por el futuro de sus hijos, les enseña valores y comportamientos sociales y
quiere que sean los mejores, los gallos fuertes y las gallinas buenas ponedoras
de huevos.
El hermano de Carolina “Pico-fino”: Es el hermano que se queda atrás en el desarrollo
corporal, es flaco y corre el riesgo de ser cocinado por no crecer. Es un gallo
simpático pero que no cree en sí mismo. Gracias a la confianza y ayuda de
Carolina es capaz de superarse y escapar volando del gallinero.
Las gallinas del corral: Hay gallinas
de todo tipo pero la mayoría son cotillas, ingenuas y maleducadas. Queriendo
ser las mejores ponedoras de huevos y siendo sumisas acatando todas las normas.
Carolinas las muestra que hay más formas de ser y comportándose mejor unas con
otras la vida resulta más agradable.
El Marqués: Es un gallo egoísta y vanidoso, que no duda en mentir
para conseguir sus propósitos. Mejores granos de comida que le proporcionan las
gallinas a las que engaña diciendo que las quiere. Cuando las gallinas
descubren la mentira le despluman y se torna miedoso e inseguro. Carolina le
ayuda a ser mejor gallo y a que las gallinas le vuelvan a dar otra oportunidad.
El perro, la lagartija y la mariposa: Son los personajes que le hacen ver a Carolina la
diversidad de especies animales y que cada uno es lo que es, pero que pueden
compartir aficiones y ser amigos.
Valores y contravalores.
Si atendemos a los valores que el libro nos transmite podemos encontrar el
afecto y los cuidados primarios que da la madre a sus polluelos. La amistad y la
justicia también están presentes en momentos como que su hermano por ser falco
iba a ser cocinado o el trato de las otras gallinas al marqués. Carolina es la
que pone orden en estos asuntos ayudando a su hermano a escapar y haciendo
entrar en razón a las demás gallinas. También podemos apreciar la compasión, la
independencia y el optimismo. Sobre todo los niños de estas edades seguramente
se sientan identificados con el cariño que da una madre a sus hijos, la amistad
y la independencia, puesto que ellos empiezan a buscar su individualidad pareo
con apoyo de los demás, ya sean amigos o familia. Los contravalores que más se
pueden apreciar en el libro son el egoísmo, ser ambicioso (en el mal sentido) o
ser vanidoso.
El lenguaje y el uso de la lengua.
Es un texto narrativo muy sencillo en el que no aparecen figuras literarias
complejas, simplemente se narra la historia. El lenguaje me parece adecuado
puesto que usa un vocabulario sencillo y adaptado a los niños. Está narrado en
primera persona con lo que se consigue que el niño no tenga que pensar en
tiempos verbales complicados ni extrapolar a los personajes, simplemente se
cuenta una historia en primera persona. Hay muchos diálogos en el libro, pero
son sencillos de comprender y no tiene una enseñanza en concreto, simplemente
el niño irá comprendiendo lo que está bien de lo que no está tan bien, es
decir el valor de la justicia, amistad, amor y lo que supone ser egoísta,
vanidoso o maleducado.
Conclusión.
En mi opinión es un libro adecuado para la edad de 8 y 9 años puesto que es divertido
y entretenido. Al narrar la historia desde el punto de vista de una gallina y
su entorno, el niño se sentirá atraído, puesto que a los niños de estas edades
les encantan los animales de todo tipo. También ayuda que las ilustraciones son
divertidas al poseer las gallinas manos y la capacidad de hablar de todos los
animales presentes. Es un libro corto, con 12 capítulos y 93 páginas de letra
grande e ilustraciones, con lo cual los niños no tendrán problemas a la hora de
leerlo en poco tiempo. Además si un profesor eligiese esta lectura para
realizarla en clase podría hacer diferentes actividades divertidas con los
niños como por ejemplo:
En clase jugar a que están en un gallinero y cada uno tiene que ser un
animal diferente apuntando los nombres en la pizarra y ellos tendrán que buscar
características parecidas, con quién se agruparían etc.
Otra actividad podría ser sobre la familia. En un capítulo lo primero que
recuerda la protagonista del cuento de su nacimiento son los ojos de su madre: Mi
madre era guapa. Me estaba mirando con cara contenta y ojos de cariño. Todos
nos parecemos en unos casos a nuestro padre y en otros a nuestra madre. Cada
uno puede anotar en qué cosas se parece a su padre y en cuáles a su madre,
indicando tanto características físicas como de personalidad. El objetivo es
llegar a analizar conjuntamente que no hay cosas sólo de chicos o de chicas,
todos compartimos cualidades. Se pueden realizar muchas actividades distintas a
partir de este libro.
Yo recomendaría la lectura de este libro tanto a niños como adultos, para
viajar a un mundo de fantasía en la que te puedes convertir en una gallina que
va creciendo y va descubriendo el mundo desde un punto de vista divertido y con
un toque rebelde.
Fuentes.
Biografía y obra de Concha López Narváez
Biografía y obra de Juan Ramón Alonso
http://www.juanramonalonso.com/
Acabo de leer tu actividad y he de decir que me ha gustado, pero creo que se podría mejorar en algunos aspectos.
ResponderEliminarPienso que no es necesario incluir una pequeña biografía ni de la autora ni del ilustrador, para hacer la lectura del comentario más dirigida a la elección del libro.
El resumen nos ayuda a comprender un poco la historia sin tener que leerla, pero echo de menos un enlace URL que nos lleve al propio libro, para así poder leerlo. En el resumen ya estás hablando de la protagonista y del tema principal que más adelante volvemos a ver. Creo que deberías unificarlo.
En cuanto al formato no hablas casi sobre si es apto para la edad elegida, según los cuadros de los apuntes.
Espero servirte de ayuda con mis pocos conocimientos, creo que lo que te he dicho podría mejorar tu aportación con unos pequeños cambios. Por lo demás me parece que está bastante bien en su mayoria.
Enhorabuena.
Completamente de acuerdo en que la bibliografía sobre la autora y el ilustrador es excesiva. Si se han usado fuentes, hay que citarlas, pero en este caso toda la webgrafía hace referencia a un elemento que apenas aporta nada al análisis.
EliminarParece que sí has ayudado porque el apartado que más relaciona el libro con la edad de los receptores, es el del formato.
Te han faltado algunas cosillas como verás si lees mi comentario a la actividad.
Hola Santiago
ResponderEliminarLeyendo el análisis de tu libro, he encontrado algunas cosillas que creo que podrías mejorar, espero que te sirvan para completarlo si lo ves oportuno, te comento:
En cuanto al contenido, no me queda muy claro cuál es el tema principal que se desprende y el cual a ti te sugiere la lectura del libro. Mencionas que es un símil entre el mundo animal y la sociedad en la que crecemos y vivimos, por lo tanto, trata de ¿aprender a vivir en convivencia? ¿De aceptación y tolerancia? ¿De respeto mutuo?
Al final de tu párrafo, sí específicas que otros temas secundarios son la justicia, la compasión y la independencia, no obstante echo en falta una argumentación en base a fuentes fiables, sí estos temas que mencionas se adaptan o no a la psicología y desarrollo del niño a los 8 años de edad.
Estoy de acuerdo en que un niño/a de 8-9 años se verá identificado con el personaje de Carolina tal y como la describes en el apartado de personajes, dado la psicología evolutiva y el desarrollo emocional del niño en esta etapa; en cuanto a los demás personajes, has hecho una gran descripción de todos ellos, pero me preguntaba que otros personaje secundarios se adecuan también a estas edades.
Espero que mis comentarios te sean de ayuda
Saludos
Marcos
Buenas anotaciones, Marcos aunque, si lees mi comentario, verás como se te han escapado algunas cuestiones.
EliminarMuchas gracias por vuestros consejos. Revisaré el trabajo e intentaré completarlo con las ideas que me habéis aportado.
ResponderEliminarHola Santiago,
ResponderEliminarMe he leído tu reseña y he podido sacar algunas conclusiones que te podrían resultar útiles:
1. Revisa el estilo, teniendo en cuenta los siguientes puntos: los títulos de las obras, cuando se escriben en ordenador, se ponen en cursiva; presta atención a los puntos y comas, realizas enumeraciones donde hay que colocar comas y al abusar del nexo copulativo "y", haces oraciones muy largas y puedes sustituirlo por otros nexos o utilizar punto; en algunos momentos, la sintaxis es un poco confusa. Quizá sería recomendable emplear una oración principal con una subordinada para que resulte más claro y cómodo a la hora de leer.
2. Confundes contenido con temas. El contenido es aquello qué dice el libro (qué pasa, cómo avanza la historia) mientras que tema es la lección que el autor está tratando de transmitir. Y como te ha comentado un compañero, lo repites varias veces a lo largo de tu comentario siendo mejor agruparlo, así le darás más unidad a tu texto.
3. Cuando hablas de valores y contravalores, solo los nombras y no llegas a explicarlos con profundidad, diciendo solo que los niños se pueden sentir identificados. ¿Cómo los desarrolla la autora? ¿Cómo los interiorizan los niños?
4. También comentas que no hay figuras retóricas. Te pregunto: si una gallina pinta, habla, tiene sentimientos... ¿no se da una personificación? La función poética y la literatura están muy relacionadas.
5. Estoy de acuerdo sobre la edad en la que te basas; de hecho, tus comentarios y tu valoración tienen relación con el conocimiento cognitivo del niño. Lo único que te digo en este apartado es que puedes fundamentarte en algún erudito en la materia para darle mayor solidez a tus palabras.
No conocía este libro y me parece muy interesante el tema que trata como son las desigualdades, aspecto que se da en nuestra sociedad actual y que hay que luchar para que no se den. En conclusión, creo que has hecho un buen comentario teniendo presente la edad del niño y espero que mis anotaciones te sirvan en un futuro.
Muy buen comentario, Francisco, muy completo y bastante ajustado excepto en la conclusión. Te recomiendo que leas o que le he escrito a Santiago para que te sirva también a ti en el futuro.
EliminarPara empezar, Santi... ¡¡¡No puedes titular la entrada "Análisis de un libro de texto"!!! El libro que analizas es una obra de literatura infantil. Un libro de texto es otra cosa completamente diferente. Seguro que ha sido un despiste, pero es un despiste gordísimo.
ResponderEliminarPersonalmente creo que actualmente ninguna editorial de categoría publicaría un libro en el que las gallinas tuviesen manos. Me parece horrible: desvirtúa la realidad y no aporta nada al animismo que, en estas edades, ya está en declive. No podemos hablar de fantasía porque no se ha buscado una solución ingeniosa y original a que las gallinas puedan sujetar lápices y dibujar, simplemente se han creado monstruos híbridos que después de una sonrisa inicial son un claro ejemplo de cómo NO hay que usar el pensamiento divergente. Deberías escribir en contra de ello con argumentos de psicología evolutiva. Creo que este hecho es suficientemente grave como para descartar el libro como lectura de aula. Se nota que se ha quedado ya obsoleto... y no solo por eso.
Contenido es todo lo que incluye el texto: temas, estructura, personajes, valores y lenguaje. Lo que llamas "contenido" es, en realidad, el apartado del tema.
Has hablado, en general, de lo que te dice a ti el libro, pero no has entresacado los temas principal y secundarios que son los que te van a servir para analizar la adecuación a los lectores. Como se insiste en la teoría de la asignatura, no debemos buscar enseñanzas en la literatura sino temas. Las enseñanzas son propias de la paraliteratura. Los temas, además, han de relacionarse (cada uno de ellos) con el momento evolutivo en el que se encuentran los receptores y, utilizando fuentes fiables, decidir si son adecuados o no.
Describes la estructura pero tampoco argumentas su adecuación.
Has comparado a Carolina con el desarrollo "cognoscitivo" y eso no es lo que tienes que hacer. El desarrollo cognoscitivo solo aporta información sobre lo que los niños pueden comprender. Se trata de valorar los textos en relación con toda la psicología evolutiva y tú no haces alusión al desarrollo emocional que es el que más debe atenderse a través de la literatura infantil. Tienes que buscar información sobre esto más allá de los documentos aportados en LUVIT y citar las referencias en la webgrafía.
Los personajes secundarios también hay que analizarlos en relación con los roles que representan y argumentar si esos roles son cercanos y reconocibles para los lectores.
Tanto los valores como los contravalores hay que analizarlos en relación con la psicología evolutiva. Lee, por ejemplo, lo que se explica en la guía práctica en relación con la amistad. La literatura no enseña valores (la literatura sí), pero los valores que presentan deben haber sido ya asumidos por el lector para poder juzgar las actuaciones de los personajes.
El uso del lenguaje ha de ser adecuado a la edad pero rico en función poética. Ten eso en cuenta. Hablar de la simplicidad lingüística como un valor no siempre es adecuado. Y no incluyas en este apartado elementos que tienen que ver con los valores.
En las conclusiones NO tienes que plantear actividades concretas porque aún no hemos visto la didáctica de la literatura. Se trata de que comentes qué temas o aspectos pueden surgir para dialogar a partir de la lectura de la obra.
Ten siempre en cuenta que estamos analizando un libro para ver si les va a gustar a los niños, no si a ti te parece que los temas y valores son interesantes para trabajar con ellos. La edad de los niños y sus necesidades y motivaciones evolutivas han de guiar todo el trabajo. Pero como estás en formación y tu experiencia es poca, has de usar fuentes fiables para argumentar afirmaciones del tipo: "Al narrar la historia desde el punto de vista de una gallina y su entorno, el niño se sentirá atraído, puesto que a los niños de estas edades les encantan los animales de todo tipo". Esa afirmación es más propia de los niños entre 3 y 7 años.
Creo que deberías mejorar tu análisis con las pautas que te doy.